martes, 10 de mayo de 2011

Escuela, educación y nuevas tecnologías

Alejandro José Roldán Suárez. Profesor del Colegio Ceu San Pablo de Claudio Coello
28/05/2007
Vivimos inmersos en una «aldea global» donde la tecnología y la información condicionan todos los órdenes humanos: social, económico, científico, político, cultural, etc. Naturalmente, la educación y la escuela no escapan en absoluto de este contexto y quizá por ello es necesario reflexionar y preguntarnos sobre algunas cuestiones que las afectan directamente.

Muchos profesores observamos con cierta preocupación la repercusión que tiene en todos los ámbitos de la vida de nuestros alumnos la creciente influencia de los avances tecnológicos. Esta inquietud es mayor cuanto más extraños son estos medios para una parte del profesorado, que carece de la formación adecuada en esta materia. Por ello, es urgente replantearnos cómo el alumno accede, busca y maneja la información y, por tanto, cómo encara el estudio, pero, sobre todo, debemos cuestionarnos el enfoque con el que realizamos nuestras propuestas de trabajos y ejercicios.

Existen numerosos aspectos positivos que las nuevas tecnologías han aportado a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los medios audiovisuales, por ejemplo, son una herramienta poderosa que se ha ido incorporando progresivamente en el aula. De la mano de Internet, el alumno tiene acceso a un entorno de posibilidades prácticamente ilimitadas, desde las ediciones digitales de los distintos periódicos hasta las enciclopedias virtuales multimedia. No menos destacable es el efecto de estos recursos en lo relativo a la educación a distancia y los sistemas no presenciales.

Así pues, las técnicas de estudio y los procesos de aprendizaje en relación con las nuevas tecnologías exigen que nos situemos ante el asunto desde una doble perspectiva. Por un lado, es básico fomentar el desarrollo en nuestros alumnos de una competencia en el manejo tecnológico, y por otro -y esto es lo fundamental-, es preciso ayudarlos a seleccionar el enorme volumen de información que reciben de manera crítica, atendiendo a su contenido, a su calidad y a su fuente.

Pensemos por un momento en los famosos "buscadores”. Probablemente, Google es el motor de búsqueda más utilizado en nuestro país y la primera herramienta que aprende a utilizar cualquier usuario. Sin embargo, la principal dificultad estriba en la obtención de información pertinente. Por otro lado, estas tareas suelen sucumbir a menudo a la tentación del "cortar y pegar” que ofrece generalmente resultados sin sentido, escasamente razonados. Por lo tanto, es imprescindible que el profesor implique al alumno en las propuestas de investigación que se realizan en clase, recuperando la lectura comprensiva y reflexiva del material encontrado en la red y reforzando el aprendizaje significativo, relacionando las conclusiones de los trabajos con el estudio de la asignatura.

Cualquier asignatura, sea la que sea, debe apelar al papel creativo del estudiante, debe poner en juego su misma «persona». Las nuevas tecnologías aplicadas en la enseñanza pueden ser una herramienta útil para suscitar preguntas en nuestros alumnos, para provocar un diálogo con ellos que les haga emerger como sujetos.

En contrapartida, la «comunicación global» y la sociedad postmoderna pueden convertirse en un desierto desolador para el joven que a menudo puede extraviarse en la carrera vertiginosa de imágenes y lenguajes que no comunican nada. La publicidad y los medios de comunicación de masas muchas veces tienen la pretensión de controlar al individuo e inculcarle una determinada mentalidad dominante. En esta complicada trama, se hace más necesaria que nunca una verdadera educación que ayude a los jóvenes actuales a comprender el mundo y a orientarse sobre el sentido de la existencia.

La escuela es el ámbito privilegiado donde la educación puede concebirse como un reto para afrontar la realidad y descubrir su significado. Cualquier aspecto que tenga que ver con su dinamismo debe respetar esta premisa. Por tanto, cualquier metodología, recurso didáctico o técnica educativa que empleemos debe aplicarse en función del valor de la persona y de sus exigencias radicales.

lunes, 9 de mayo de 2011

Niveles de participación de las familias

Lo ideal es una implicación de las familias a nivel tanto individual como colectivo, aunque éste último suele resultar secundario.

Dentro de las vías de participación colectiva cabe citar:

1. El consejo escolar
Se trata de un órgano colegiado de gobierno compuesto por director del centro,jefe de estudios, concejal o representante del ayuntamiento, profesorado,representantes de familias y alumnos.

2. Las asociaciones de padres y madres de alumnos. Las dos más importantes son:

- CONCAPA (confederación católica nacional de Padres de familia y padres de alumnos)

- CEAPA (confederación española de asociaciones de padres y madres de alumnos)

Es importante tener en cuenta que la participación de las familias no se lleva a cabo exclusivamente desde la forma visible, esto es, a través de órganos como el Consejo escolar o las Asociaciones de padres. La forma invisible
de participación, esto es, seguimiento de las tareas de los hijos/as, interés por sus trabajos, incentivar el estudio, etc. es tan importante como la vía anterior.

miércoles, 4 de mayo de 2011

LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA ESCUELA

La participación de las familias en la escuela, así como el análisis de esta relación es una cuestión relativamente reciente y de una gran importancia, ya que se considera
fundamental para la mejora de la educación.

Familia y Escuela son dos instituciones entre las que históricamente han existido distancias y una asimetría de poder. En la actualidad esta relación se ha visto
favorecida entre otros factores por:

- la mejora de la instrucción de la sociedad.

- La actitud de los ciudadanos ante los servicios públicos. En tanto que consumidores, piden cuentas de sus actuaciones.

- Las cuestiones culturales han pasado a ser un factor movilización de los grupos sociales.

- Las propias tendencias democratizadoras y participativas que tienen lugar en el contexto de la sociedad del conocimiento.En este sentido, los discursos educativos están centrados en el fomento de la participación como vía para garantizar el éxito de los alumnos y procurar una mejora de la sociedad.

Para que la relación familia-escuela resulte fluida es necesaria una superación de ciertas actitudes y expectativas de una institución respecto a la otra todavía ancladas en
dinámicas del pasado.

lunes, 2 de mayo de 2011

TEORÍAS SOBRE LA FUNCIÓN SOCIALIZADORA DE LA ESCUELA

• Para Talcott Parsons: La socialización escolar consiste en:
- la adquisición de los valores básicos.
-la aceptación de una ubicación particular en la división del
trabajo. Basado en la meritocracia.(Parsons y Bales, 1956).

• El marxismo, criticó la postura funcionalista porque considera que la escuela está regida por la ideología del grupo dominante.
La socialización en la escuela se basa en un isomorfismo con
respecto a las relaciones sociales de producción propias del
trabajo.

• Actualmente se considera que las escuelas pueden socializar
en los valores democráticos.

jueves, 28 de abril de 2011

Ya que hemos llegado al punto de la escuela y nuestro blog está realizado desde una de ellas, pienso que ya es hora de dejaros unas imágenes del exterior e interior del colegio "San Roque", para que tengáis una idea de este colegio. Se encuentra en la provincia de Alicante , concretamente en un pueblo  llamado "Callosa de Segura".



Para más información sobre este colegio, sólo teneis que dejarnos un comentario con vuestras preguntas o peticiones y las contestaremos enseguida. Gracias!