jueves, 28 de abril de 2011

Ya que hemos llegado al punto de la escuela y nuestro blog está realizado desde una de ellas, pienso que ya es hora de dejaros unas imágenes del exterior e interior del colegio "San Roque", para que tengáis una idea de este colegio. Se encuentra en la provincia de Alicante , concretamente en un pueblo  llamado "Callosa de Segura".



Para más información sobre este colegio, sólo teneis que dejarnos un comentario con vuestras preguntas o peticiones y las contestaremos enseguida. Gracias!

martes, 26 de abril de 2011

LA ESCUELA

Finalmente,hablaremos de la escuela , como último tema que trataremos en este blog:

La Escuela es un agente de socialización que ha adquirido un papel decisivo en las sociedades modernas. En ella se articulan procesos sociales básicos que afectan al resto de las instituciones.

• Entre las funciones sociales de la escuela destacan:
  • función de custodia.
  • formación  de cohesión social y creación de identidades sociales.
  • preparación para la inserción en el mundo laboral y distribución de las posiciones sociales.
 
Las funciones a su vez pueden ser:

- manifiestas: tiene que ver con las funciones socializadoras,
principalmente formativas y académicas.

- latentes: son funciones de carácter ideológico y están al servicio de determinados sectores o grupos preeminentes de la sociedad.

sábado, 23 de abril de 2011

Respuesta Social Ante La Evolución Familiar.

Esta será la última actualización en cuanto al tema de la socialización, esperemos que os haya gustado.
 

En España sus orígenes se remontan a los años 20. Actualmente la protección a la familia es un mandato constitucional. Razones que lo justifican:

  • Profundos cambios que se están experimentando: Ayudas para situaciones de feminización de la pobreza, aumento de hogares con personas solas (mayores), inestabilidad laboral...


  • Importancia social del papel de la familia: Sobre todo en momentos de riesgo para sus miembros: desempleo, minusvalía, ancianidad, drogodependencia...

  • Protección a la maternidad: No debe haber una desconexión de la madre con el mundo laboral y su desarrollo personal. 




Medidas específicas de protección:

Las medidas de ayuda y protección en nuestro país están más enfocadas a las situaciones individuales que a las del grupo familiar en su conjunto.


Los casos de monoparentalidad tienen distintos tipos de necesidades en función de la causa por la que se haya llegado a este estado. Actualmente la monoparentalidad por fallecimiento de uno de los cónyuges. Por ejemplo en el caso de viudedad (la situación no es tan grave como antiguamente).

Los casos de divorcio y separación, no llegan todavía a los niveles de Europa, posiblemente por la tardía aparición de la Ley del Divorcio (1981).

miércoles, 20 de abril de 2011

Modelos educativos de riesgo.

Se opta por estrategias educativas que sean flexibles, razonadas y consensuadas; que a la vez que educan desarrollan el criterio y capacidad de razonamiento en el niño.
 
Estilos educativos inadecuados pueden ocasionar: desadaptación, fracaso escolar, conducta antisocial, depresión, (depresión infantil).
 
El DSM-IV detecta una serie de trastornos mentales: Las pautas educativas consideradas peligrosas serían cuatro:

1. Baja implicación y supervisión: El estilo Negligente. Esa supuesta “libertad”, se convierte en confusión y desconcierto por no tener una guía adecuada.

2. Disciplina incoherente: Los padres no tratan el tema de la educación o no se ponen de acuerdo. Los hijos captan los puntos débiles y la dinámica de ambos, aprovechándose y manipulando.

3. Disciplina rígida e inflexible: de carácter lineal. No hay negociación, ni diálogo, ni razonamiento. Se actúa de la misma forma de manera indiferente.

4. Disciplina colérica y explosiva: A los niños se les transmite agresividad, que ellos pueden aprender. Podría derivar en una personalidad violenta. Por parte de los padres: castigo físico, humillación, amenazas, o incluso maltrato infantil.

martes, 19 de abril de 2011

Dimensión Educativa De La Socialización

Las dimensiones psicológica y educativa se solapan. Procesos y estrategias que desarrolla la familia con este fin: Normas de convivencia, control y disciplina: Para ayudarles a construir su personalidad, sus habilidades sociales; las cognitivas y las afectivas.


Varios autores clasifican los estilos familiares de control y disciplina, Baumrind describe 3 estilos:
  • Democrático: Se razonan las normas, se podrían negociar, e incluso los hijos podrían tomar decisiones. Se promueve la autonomía en los hijos (aprenden a tomar decisiones, valorar, juzgar lo más adecuado para ellos).
  • Autoritario: Control estricto sobre los hijos, uso de castigos, no se da opción al diálogo y consideración de otros puntos de vista. Se frena la autonomía de los hijos y su maduración (los padres asumen tareas, decisiones y responsabilidades que serían propias de los hijos.
  • Permisivo: Los padres no se preocupan por el control, se usa poco el castigo. Los efectos que produce este estilo dependen de la personalidad de los hijos. Estos tienen todas las oportunidades para aprender a ser autónomos e independientes; pero también puede haber confusión y dificultad para tomas decisiones.

En la práctica sería difícil encontrar un grupo que mostrara estilos puros. Todas las familias pueden mostrar rasgos de uno u otro tipo.


McCoby y Martín clasifican los aprendizajes en torno a 2 ejes: Exigencia y Afecto.


En el extremo del Permisivo, dos posibilidades:
  • Indulgente: Deja hacer, pero muestra afecto.
  • Negligente: Deja hacer sin criterio, porque no le preocupa. No hay control. No muestra afecto.

Al igual que los padres, los hijos también desarrollan sus propios estilos de aprendizaje, de recibir los mensajes y reaccionar ante ellos.

lunes, 18 de abril de 2011

Dimensión Psicológica De La Socialización

El desarrollo psicológico de la persona, su estabilidad y el adecuado ajuste al grupo de pertenencia es una función de la familia en el proceso de crianza y educación.

Las funciones familiares que destacamos dentro de la dimensión psicológica son:
  • El soporte económico cumple las funciones principales de ofrecer seguridad y sentimiento de pertenencia.
  • Desarrollo de una personalidad equilibrada y adaptada al medio social.
  • La familia como ámbito de expresión del afecto, agrado, desagrado e incluso rechazo.  
  •  Control de ña conducta. Normas, disciplina, etc.

martes, 12 de abril de 2011

Subsistemas e interacciones familiares

En una familia nuclear se identifican los siguientes subsistemas:

 · Subsistema Conyugal: Pareja inicial que comparte intereses, aspiraciones, esfuerzos...

· Subsistema Parenteral: Suele coincidir con la anterior, caben otras situaciones. Se establece la relación a partir de la condición de ser padre o madre.

· Subsistema Filial: Hijo /s de la pareja. Considerándolos como universo diferenciado dentro del núcleo familiar.

· Subsistema Fraternal o Fratias: La atención en las relaciones e interacciones entre hermanos. Facetas diferentes según la edad, sexo y posición familiar.

La experiencia vital en estos subsistemas influye en la capacidad de integración en el grupo social al que pertenece. Las relaciones y la comunicación son factor importante entre y dentro de los sistemas para facilitar la adaptación en su entorno social.

Esto puede suceder, por ejemplo, cuando los papeles en el grupo familiar se trastocan y un miembro al que correspondería ejercer el papel de hijo/a se encuentra en una situación que le exige comportarse de una madera más madura de lo que corresponde a su edad. La persona puede superar esta situación sin secuelas muy serias, o encontrar dificultades a la hora de interactuar y establecer relaciones con las personas de su generación.

viernes, 8 de abril de 2011

Necesidad de integración social

La integración social de la persona y el desarrollo de habilidades para relacionarse e interactuar en el contexto social, son los aspectos educativos más determinantes en los que se implica la familia,  porque adquiere la identidad, el logro de la autonomía y el desarrollo de la capacidad de comunicación con los semejantes.

En función de la capacidad que demuestren los padres para cubrir estas necesidades a través del modelo educativo, lograrán en sus hijos personalidades con mayor o menor equilibrio y adaptación al entorno.

La socialización se hace a partir de las necesidades de comunicación, consideración y estructura. 

En primer lugar, la comunicación es importante por las siguientes razones:

- Permite la realización humana en sus dimensiones: afectiva, cognitiva y social.

- Construye los aprendizajes a través de la interacción.

- Bienestar psíquico en la interacción personal.

- Prevención de patologías.

- Favorece el descubrimiento del otro y del yo.

En segundo lugar, la consideración hace referencia a la necesidad de valoración, estimación, respeto, etc

En tercer lugar, la estructura alude a la necesidad de puntos de referencia, de reglas, de control y de poder.

Se considera a la estructura familiar como “red de exigencias funcionales que organizan la manera como interactúan los miembros de la familia. Cada miembro de la familia con un papel, unas funciones y unas responsabilidades concretas hacia sí mismo y hacia la comunidad.

jueves, 7 de abril de 2011

FuNCioNeS De La FaMiLia eN La SoCiaLiZaCióN DeL iNDiViDuo

La familia como contexto en el que nacen y se desarrollan las personas, es uno de los ámbitos con más
relevancia en nuestras vidas.


Las Funciones más relevantes que ejerce la familia: según Palacios y Rodrigo.

  • Construcción y desarrollo de la persona.
  • Aprender a resolver problemas, asumir responsabilidades y compromisos.
  • Encuentro intergenerasional.
  • Transición de unos momentos evolutivos a otros.

martes, 5 de abril de 2011

El incremento de la diversidad en las sociedades.


Actualmente se aprecia un incremento de las formas de convivencia “diferentes” de las tradicionales.

A esta diversidad de convivencia abarca 3 dimensiones en convivencia:

  • Simultaneidad: Crecimiento simultaneo de los diferentes tipos de familias.
  • Coincide con el descenso de las bodas.
  • Reveindicación de legitimidad de determinada formas familiares.
Estos movimientos elevan los índices de diversidad étnica y cultural en Occidente. El temor de los grupos mayoritarios, es que los consideran una amenaza económica e ideológica, por lo que les plantean obstáculos para su adaptación y aceptación.


Cambios económicos.

Antiguamente, en el medio rural la mujer ocupa una “doble jornada” (trabajo en el campo y en el hogar), esto sigue ocurriendo.
Aunque hay un progreso notable en la economía, aún quedan asuntos pendientes con la mujer: más pobreza, baja educación o analfabetismo, paro...

Factores democráficos.

Los efectos derivados de los cambios experimentados por la familia se reflejan en los índices demográficos, se consideran los siguientes:

  • Matrimonios, parejas.
  • Nacimientos.
  • Fallecimientos.
En Europa, se aprecia un progresivo envejecimiento, es decir, una pirámide de población invertida.
España es un claro exponente de esta tendencia.
La reducción de la natalidad, el aumento de la calidad de vida, el avance de la medicina, la sanidad y la dietética, entre otros factores, tienen como consecuencia un ascenso de la población mayor.