jueves, 31 de marzo de 2011

La evaluación del papel de la mujer en el entorno social, familiar y laborar.

El Nuevo papel de la mujer conduce a un nuevo fenómeno en el desarrollo en las sociedades del Primer Mundo.

El modelo “tradicional” de familia en nuestro entorno ha sido el Patriarcal, asignando a la mujer el papel en el hogar y los hijos y al padre, el papel de sostén económico y máxima autoridad.

La legislación de nuestro país, daba a la mujer la consideración igual que a los niños y deficientes; y al padre, la autorización absoluta.

Progresivamente la mujer accede a la enseñanza superior con mayor integración en ámbitos profesionales.


Y ahora tú, ¿qué piensas de todo esto?


miércoles, 30 de marzo de 2011

SOCIEDAD

Cambiando de tema, el CP. San Roque os va hablar de la SOCIEDAD, comenzamos con su definición:


  • Según Chinoy, la sociedad es toda clase y grado de relacíones que se dan entre los hombres y mujeres (directa e indirecta, concientes o insconscientes, de colacoración o antagonismo) sin límites ni fronteras.

  • Según Akoun, es un sistema de relaciones entre los hombres y mujeres, engloba lo político, económica, cultural, religioso,...


Ambos conceptos ven en la sociedad como conjunto plurimensional en la comunacación y asociación humana. Con muchas posibilidades, y la familia, como unidad básica de la sociedad.

Se propone el estudio de la familia y su revolución en el contexto social. Evolución natural, determinada por acontecimientos, con cambios adaptativos y con el objetivo de perdurar.

lunes, 28 de marzo de 2011

Como comunicarnos




Es un video didáctico sobre habilidades comunicativas, donde se destacan tres formas de abordar la comunicación:

-Modelo de comunicación agresivo.
-Modelo de comunicación inhibido.
-Modelo de comunicación asertivo.

 Considero que la buena relación entre la familia y la escuela, es condición imprescindible para encontrar el camino de la calidad educativa, y para ello la función del tutor es de vital importancia

viernes, 25 de marzo de 2011

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DEL ADICTO


En las familias con adolescentes o adultos que abusan de drogas se
puede ver el triángulo marido, esposa- hijos sintomáticos.

Existe un progenitor involucrado, aliado al hijo  y otro
progenitor menos cercano que lucha contra la alianza de su cónyuge
con su hijo. Los problemas parentales de cómo guiar, educar, o
comportarse con el hijo se convierten en signos explícitos
de conflictos no resueltos.

Con frecuencia observamos que en las familias con más de un hijo
aparece junto a este triángulo un hijo parental, que por lo general es
mayor y que está aliado al otro progenitor.

Este hijo parental por lo general se involucra en las decisiones
concernientes a su hermano adicto.

El triángulo marido- esposa- hijo, desvía problemas
conyugales a través del síntoma.

El triángulo madre- esposo- hijo parental también desvía potencial
enfrentamiento entre los conyuges e intenta estabilizar lo que el hijo
 a veces no logra totalmente.


MODELO ADICTIVO FAMILIAR

Lo constituyen los patrones de conducta familiar que actúan como modelos
de referencia para los miembros de la misma.
Se caracteriza por:
  • Gran dependencia y apego entre sus miembros.
  • Temores a la separación.
  • Codependencia
  • Necesidad de calmar tensiones a través de alimentos ,alcohol , psicofármacos, trabajo excesivo, conductas adictivas con el juego o la televisión.

FACTORES DE RIESGO FAMILIARES

Diversas condiciones económicas, sociales, culturales e individuales, se
constituyen como factores de riesgo de tipo familiar para el consumo de
sustancias psicoactivas.
  • Padres autoritarios.
  • Violencia familiar
  • Conflictos familiares
  • Ausencia de figuras de autoridad.
  • Figura materna sobreinvolucrada.
  • Predominio de formas de comunicación conflictiva.
  • Dificultad para marcar límites
  • Confusión de valores.
  • Confusión de roles.
  • Modelo adictivo familia

jueves, 24 de marzo de 2011

EL ABUSO DE ALCOHOL Y DROGAS EN LA FAMILIA

El consumo de drogas suele iniciarse en la adolescencia y está vinculado con el proceso propio de crecimiento: la exploración de experiencias nuevas, la autoafirmación y el contacto con personas fuera del ámbito
familiar.

No solo el adicto teme separarse de la familia, sino que ésta siente el mismo temor respecto de él, transformándose en un proceso interdependiente donde el fracaso se convierte en una función protectora de la cercanía familiar.

La familia puede soportar mentiras, robos, detenciones, violencia, sin adoptar una posición firme debido a esto. Incluso incluir en su núcleo a su esposa e hijos.

Raramente, cuanto mayor sea el vínculo con el grupo de adictos, mayor es su indefinición, su adicción y en consecuencia su dependencia.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DEL ADICTO:

1- Existen pruebas de una mayor dependencia química en especial alcohol(se observa un alto índice de alcoholismo en padres de adictos) y mayor tenencia a desarrollar Modelos Adictivos Familiares.

2- Frente a una crisis familiar, el consumidor tiende a crear redes externas donde refugiarse, amigos, tíos, abuelos, etc.

3- Tienden a reaccionar:
  • DRAMATIZANDO LA SITUACIÓN
  • UTILIZANDO LA ADICCIÓN
  • NEGANDO O MINIMIZANDO LA SITUACIÓN
 

martes, 22 de marzo de 2011

Forma de organización familiar


La forma en que se estructuran las familias son muchas y diferentes, encontramos dos extremos más importantes, las familias piramidales por un lado y a las familias circulares por el otro.


 
Modelo Piramidal.
En él priman los modelos autocráticos de poder, el padre
está colocado en la cima de una priámide. Por debajo de él,
en un segundo estrato se encuentra la madre con el rol de
“brazo ejecutor” de las órdenes emanadas de arriba y
vehículo de las necesidades de los hijos.

Modelo Circular
La autoridad y el poder se han diluido y son ejercidos por el
acuerdo de todo el núcleo, pudiendo cualquera de sus
integrantes ser el iniciador de conductas familiares.



¿Cual es la que predomina en la actualidad?¿Pensais que se sigue dando en la actualidad la piramidal?
 

lunes, 21 de marzo de 2011

FuNCioNeS De La FaMiLia

FUNCIONES NUTRITIVAS:
  • Satisfacción de necesidades primarias de supervivencia, gratificantes por uno o los dos padres.
  • Son más inestables y abdicables.
  • Permisividad.
  • Reducen la autoridad y jerarquía de los padres.
EXCESO DE FUNCIONES NUTRITIVAS: 
  • Bloqueo del proceso de emancipación o individuación.
  •  Sobreprotección y/o indiferencia.
  •  Confusión entre autoridad y autoritarismo.
  • Dificultad de decir NO.
FUNCIONES NORMATIVAS:
  • Necesidades secundarias: frustrantes para padres e hijos, limitantes de impulsos.
  • Crea hábitos y autocontrol.
  • Reglas y normas.
  • Acuerdo de los dos padres con mutua responsabilidad.
  • Diferenciación y respeto entre los miembros por edad, funciones, ubicación, intereses.
EXCESO DE FUNCIONES NORMATIVAS:
  • Rigidez y bloqueo en el proceso de emancipación y autonomía.
  • Sobreprotección y/o autoritarismo.
  • Dificultad de decir SI

viernes, 18 de marzo de 2011

OBJETIVOS DE LA FAMILIA

La finalidad de la especie, es la multiplicación, o sea generar nuevos individuos a la sociedad.

Para alcanzar esta finalidad debe cumplir con una serie de
objetivos intermedios:
  • Dar a todos y cada uno de miembros seguridad afectiva.
  • Dar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad económica.
  • Proporcionar a la pareja pleno goce de sus funciones sexuales, dar a los hijos la noción firme y vivenciada del modelo sexual, que les permita identificaciones claras y adecuadas.
  • Enseñar respuestas adaptativas a sus miembros para la interacción social.


Y vosotros... ¿Aportarías algún punto más referente a este punto?

lunes, 14 de marzo de 2011

¿Qué es para nosotros la familia?

Como primera información a aportar, este centro destaca bajo su punto de vista que la familia es:

Un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen.

             
  • La institución nucleo familiar es constante en todos los tiempos y todas las culturas... con finalidad de crecimiento y multiplicación.Así este conjunto se convierte en un organismo que crece, madura y muere.

Os animamos a que expreseis vuestra opinión a favor o en contra de esta información. ¡Gracias por vuestra colaboración!

viernes, 11 de marzo de 2011

Bienvenidos a tu pizarra!!!

El colegio publico San Roque, mediante este blog desea informarle a todos los componentes de esta comunidad educativa y los que quieran participar en ella, sobre la sociedad y la familia en esta escuela. A su vez, iremos aportando información dos o tres veces aproximadamente por semana para así conseguir un  mayor interés de los visitantes. De parte de todos los componentes de este blog y de antemano, os agradecemos vuestra colaboracion.





                                                               Gracias, un saludo!