jueves, 24 de marzo de 2011

EL ABUSO DE ALCOHOL Y DROGAS EN LA FAMILIA

El consumo de drogas suele iniciarse en la adolescencia y está vinculado con el proceso propio de crecimiento: la exploración de experiencias nuevas, la autoafirmación y el contacto con personas fuera del ámbito
familiar.

No solo el adicto teme separarse de la familia, sino que ésta siente el mismo temor respecto de él, transformándose en un proceso interdependiente donde el fracaso se convierte en una función protectora de la cercanía familiar.

La familia puede soportar mentiras, robos, detenciones, violencia, sin adoptar una posición firme debido a esto. Incluso incluir en su núcleo a su esposa e hijos.

Raramente, cuanto mayor sea el vínculo con el grupo de adictos, mayor es su indefinición, su adicción y en consecuencia su dependencia.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DEL ADICTO:

1- Existen pruebas de una mayor dependencia química en especial alcohol(se observa un alto índice de alcoholismo en padres de adictos) y mayor tenencia a desarrollar Modelos Adictivos Familiares.

2- Frente a una crisis familiar, el consumidor tiende a crear redes externas donde refugiarse, amigos, tíos, abuelos, etc.

3- Tienden a reaccionar:
  • DRAMATIZANDO LA SITUACIÓN
  • UTILIZANDO LA ADICCIÓN
  • NEGANDO O MINIMIZANDO LA SITUACIÓN
 

7 comentarios:

  1. En esta entrada, aparte de toda la información que nos da el blog, pienso que seria terrible que un miembro de la familia este metido en las drogas. Ya que los mismo que quieran ayudarle puede suponer conflictos con él, como irse de casa. Tiene que ser cogido con mucha calma y tratarlo con tranquila ya que pienso que es un problema muy lento.

    ResponderEliminar
  2. Espero que os guste este video, es una verdad muy grande, un saludooo. Mari Paz!!

    http://www.youtube.com/watch?v=rcC80ae5z-U

    ResponderEliminar
  3. Mari Paz: lo que yo siempre me he preguntado es, ¿Qué hacer si un familiar nuestro consume drogas?

    ResponderEliminar
  4. -En mi opinión, intentaría hablar con él y convencerle de que ese no es el camino y que si cree que no puede salir dejar que le ayuden profesionales que tratan este tipo de temas. Y así estar en un tratamiento con un tipo de sesiones, de duración,…
    Uno de física <3

    ResponderEliminar
  5. -Ya claro.. eso se ve muy fácil pero no a todas las personales les dices eso y van corriendo, más bien suelen negártelo o no quiere ir y la convivencia se vuelve imposible.

    Mari paz

    ResponderEliminar
  6. Pos yo en ese caso la familia no debe exigirse con que salga de ella si o si, porque creo que deberían dejarle un margen e ir poco a poco y ni agobiarle. Además de que no debe ceder a los chantajes de tipo emocional que utiliza el consumidor para conseguir salirse con su voluntad.

    ResponderEliminar
  7. Si eso esta muy bien, estoy de acuerdo. Pero también debe quedar claro, que no se le niega el apoyo familiar, sino que es él quién lo rechaza, así como las condiciones que deben existir para volver a plantearse la convivencia en la familia, mostrando siempre los aspectos positivos y de ventaja que obtendría con ella.

    BeLéN

    ResponderEliminar