miércoles, 11 de mayo de 2011
martes, 10 de mayo de 2011
Escuela, educación y nuevas tecnologías
Alejandro José Roldán Suárez. Profesor del Colegio Ceu San Pablo de Claudio Coello
28/05/2007
Vivimos inmersos en una «aldea global» donde la tecnología y la información condicionan todos los órdenes humanos: social, económico, científico, político, cultural, etc. Naturalmente, la educación y la escuela no escapan en absoluto de este contexto y quizá por ello es necesario reflexionar y preguntarnos sobre algunas cuestiones que las afectan directamente.Muchos profesores observamos con cierta preocupación la repercusión que tiene en todos los ámbitos de la vida de nuestros alumnos la creciente influencia de los avances tecnológicos. Esta inquietud es mayor cuanto más extraños son estos medios para una parte del profesorado, que carece de la formación adecuada en esta materia. Por ello, es urgente replantearnos cómo el alumno accede, busca y maneja la información y, por tanto, cómo encara el estudio, pero, sobre todo, debemos cuestionarnos el enfoque con el que realizamos nuestras propuestas de trabajos y ejercicios.
Existen numerosos aspectos positivos que las nuevas tecnologías han aportado a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los medios audiovisuales, por ejemplo, son una herramienta poderosa que se ha ido incorporando progresivamente en el aula. De la mano de Internet, el alumno tiene acceso a un entorno de posibilidades prácticamente ilimitadas, desde las ediciones digitales de los distintos periódicos hasta las enciclopedias virtuales multimedia. No menos destacable es el efecto de estos recursos en lo relativo a la educación a distancia y los sistemas no presenciales.
Así pues, las técnicas de estudio y los procesos de aprendizaje en relación con las nuevas tecnologías exigen que nos situemos ante el asunto desde una doble perspectiva. Por un lado, es básico fomentar el desarrollo en nuestros alumnos de una competencia en el manejo tecnológico, y por otro -y esto es lo fundamental-, es preciso ayudarlos a seleccionar el enorme volumen de información que reciben de manera crítica, atendiendo a su contenido, a su calidad y a su fuente.
Pensemos por un momento en los famosos "buscadores”. Probablemente, Google es el motor de búsqueda más utilizado en nuestro país y la primera herramienta que aprende a utilizar cualquier usuario. Sin embargo, la principal dificultad estriba en la obtención de información pertinente. Por otro lado, estas tareas suelen sucumbir a menudo a la tentación del "cortar y pegar” que ofrece generalmente resultados sin sentido, escasamente razonados. Por lo tanto, es imprescindible que el profesor implique al alumno en las propuestas de investigación que se realizan en clase, recuperando la lectura comprensiva y reflexiva del material encontrado en la red y reforzando el aprendizaje significativo, relacionando las conclusiones de los trabajos con el estudio de la asignatura.
Cualquier asignatura, sea la que sea, debe apelar al papel creativo del estudiante, debe poner en juego su misma «persona». Las nuevas tecnologías aplicadas en la enseñanza pueden ser una herramienta útil para suscitar preguntas en nuestros alumnos, para provocar un diálogo con ellos que les haga emerger como sujetos.
En contrapartida, la «comunicación global» y la sociedad postmoderna pueden convertirse en un desierto desolador para el joven que a menudo puede extraviarse en la carrera vertiginosa de imágenes y lenguajes que no comunican nada. La publicidad y los medios de comunicación de masas muchas veces tienen la pretensión de controlar al individuo e inculcarle una determinada mentalidad dominante. En esta complicada trama, se hace más necesaria que nunca una verdadera educación que ayude a los jóvenes actuales a comprender el mundo y a orientarse sobre el sentido de la existencia.
La escuela es el ámbito privilegiado donde la educación puede concebirse como un reto para afrontar la realidad y descubrir su significado. Cualquier aspecto que tenga que ver con su dinamismo debe respetar esta premisa. Por tanto, cualquier metodología, recurso didáctico o técnica educativa que empleemos debe aplicarse en función del valor de la persona y de sus exigencias radicales.
lunes, 9 de mayo de 2011
Niveles de participación de las familias
Lo ideal es una implicación de las familias a nivel tanto individual como colectivo, aunque éste último suele resultar secundario.
Dentro de las vías de participación colectiva cabe citar:
1. El consejo escolar
Se trata de un órgano colegiado de gobierno compuesto por director del centro,jefe de estudios, concejal o representante del ayuntamiento, profesorado,representantes de familias y alumnos.
2. Las asociaciones de padres y madres de alumnos. Las dos más importantes son:
- CONCAPA (confederación católica nacional de Padres de familia y padres de alumnos)
- CEAPA (confederación española de asociaciones de padres y madres de alumnos)
Es importante tener en cuenta que la participación de las familias no se lleva a cabo exclusivamente desde la forma visible, esto es, a través de órganos como el Consejo escolar o las Asociaciones de padres. La forma invisible
de participación, esto es, seguimiento de las tareas de los hijos/as, interés por sus trabajos, incentivar el estudio, etc. es tan importante como la vía anterior.
jueves, 5 de mayo de 2011
miércoles, 4 de mayo de 2011
LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA ESCUELA
La participación de las familias en la escuela, así como el análisis de esta relación es una cuestión relativamente reciente y de una gran importancia, ya que se considera
fundamental para la mejora de la educación.
Familia y Escuela son dos instituciones entre las que históricamente han existido distancias y una asimetría de poder. En la actualidad esta relación se ha visto
favorecida entre otros factores por:
- la mejora de la instrucción de la sociedad.
- La actitud de los ciudadanos ante los servicios públicos. En tanto que consumidores, piden cuentas de sus actuaciones.
- Las cuestiones culturales han pasado a ser un factor movilización de los grupos sociales.
- Las propias tendencias democratizadoras y participativas que tienen lugar en el contexto de la sociedad del conocimiento.En este sentido, los discursos educativos están centrados en el fomento de la participación como vía para garantizar el éxito de los alumnos y procurar una mejora de la sociedad.
Para que la relación familia-escuela resulte fluida es necesaria una superación de ciertas actitudes y expectativas de una institución respecto a la otra todavía ancladas en
dinámicas del pasado.
lunes, 2 de mayo de 2011
TEORÍAS SOBRE LA FUNCIÓN SOCIALIZADORA DE LA ESCUELA
• Para Talcott Parsons: La socialización escolar consiste en:
- la adquisición de los valores básicos.
-la aceptación de una ubicación particular en la división del
trabajo. Basado en la meritocracia.(Parsons y Bales, 1956).
• El marxismo, criticó la postura funcionalista porque considera que la escuela está regida por la ideología del grupo dominante.
La socialización en la escuela se basa en un isomorfismo con
respecto a las relaciones sociales de producción propias del
trabajo.
• Actualmente se considera que las escuelas pueden socializar
en los valores democráticos.
jueves, 28 de abril de 2011
Ya que hemos llegado al punto de la escuela y nuestro blog está realizado desde una de ellas, pienso que ya es hora de dejaros unas imágenes del exterior e interior del colegio "San Roque", para que tengáis una idea de este colegio. Se encuentra en la provincia de Alicante , concretamente en un pueblo llamado "Callosa de Segura".
Para más información sobre este colegio, sólo teneis que dejarnos un comentario con vuestras preguntas o peticiones y las contestaremos enseguida. Gracias!
martes, 26 de abril de 2011
LA ESCUELA
Finalmente,hablaremos de la escuela , como último tema que trataremos en este blog:
La Escuela es un agente de socialización que ha adquirido un papel decisivo en las sociedades modernas. En ella se articulan procesos sociales básicos que afectan al resto de las instituciones.
• Entre las funciones sociales de la escuela destacan:
- función de custodia.
- formación de cohesión social y creación de identidades sociales.
- preparación para la inserción en el mundo laboral y distribución de las posiciones sociales.
• Las funciones a su vez pueden ser:
- manifiestas: tiene que ver con las funciones socializadoras,
principalmente formativas y académicas.
- latentes: son funciones de carácter ideológico y están al servicio de determinados sectores o grupos preeminentes de la sociedad.
sábado, 23 de abril de 2011
Respuesta Social Ante La Evolución Familiar.
Esta será la última actualización en cuanto al tema de la socialización, esperemos que os haya gustado.
Las medidas de ayuda y protección en nuestro país están más enfocadas a las situaciones individuales que a las del grupo familiar en su conjunto.
Los casos de monoparentalidad tienen distintos tipos de necesidades en función de la causa por la que se haya llegado a este estado. Actualmente la monoparentalidad por fallecimiento de uno de los cónyuges. Por ejemplo en el caso de viudedad (la situación no es tan grave como antiguamente).
Los casos de divorcio y separación, no llegan todavía a los niveles de Europa, posiblemente por la tardía aparición de la Ley del Divorcio (1981).
En España sus orígenes se remontan a los años 20. Actualmente la protección a la familia es un mandato constitucional. Razones que lo justifican:
- Profundos cambios que se están experimentando: Ayudas para situaciones de feminización de la pobreza, aumento de hogares con personas solas (mayores), inestabilidad laboral...
- Importancia social del papel de la familia: Sobre todo en momentos de riesgo para sus miembros: desempleo, minusvalía, ancianidad, drogodependencia...
- Protección a la maternidad: No debe haber una desconexión de la madre con el mundo laboral y su desarrollo personal.
Medidas específicas de protección:
Las medidas de ayuda y protección en nuestro país están más enfocadas a las situaciones individuales que a las del grupo familiar en su conjunto.
Los casos de monoparentalidad tienen distintos tipos de necesidades en función de la causa por la que se haya llegado a este estado. Actualmente la monoparentalidad por fallecimiento de uno de los cónyuges. Por ejemplo en el caso de viudedad (la situación no es tan grave como antiguamente).
Los casos de divorcio y separación, no llegan todavía a los niveles de Europa, posiblemente por la tardía aparición de la Ley del Divorcio (1981).
miércoles, 20 de abril de 2011
Modelos educativos de riesgo.
Se opta por estrategias educativas que sean flexibles, razonadas y consensuadas; que a la vez que educan desarrollan el criterio y capacidad de razonamiento en el niño.
Estilos educativos inadecuados pueden ocasionar: desadaptación, fracaso escolar, conducta antisocial, depresión, (depresión infantil).
El DSM-IV detecta una serie de trastornos mentales: Las pautas educativas consideradas peligrosas serían cuatro:
1. Baja implicación y supervisión: El estilo Negligente. Esa supuesta “libertad”, se convierte en confusión y desconcierto por no tener una guía adecuada.
2. Disciplina incoherente: Los padres no tratan el tema de la educación o no se ponen de acuerdo. Los hijos captan los puntos débiles y la dinámica de ambos, aprovechándose y manipulando.
3. Disciplina rígida e inflexible: de carácter lineal. No hay negociación, ni diálogo, ni razonamiento. Se actúa de la misma forma de manera indiferente.
4. Disciplina colérica y explosiva: A los niños se les transmite agresividad, que ellos pueden aprender. Podría derivar en una personalidad violenta. Por parte de los padres: castigo físico, humillación, amenazas, o incluso maltrato infantil.
martes, 19 de abril de 2011
Dimensión Educativa De La Socialización
Las dimensiones psicológica y educativa se solapan. Procesos y estrategias que desarrolla la familia con este fin: Normas de convivencia, control y disciplina: Para ayudarles a construir su personalidad, sus habilidades sociales; las cognitivas y las afectivas.
En la práctica sería difícil encontrar un grupo que mostrara estilos puros. Todas las familias pueden mostrar rasgos de uno u otro tipo.
McCoby y Martín clasifican los aprendizajes en torno a 2 ejes: Exigencia y Afecto.
En el extremo del Permisivo, dos posibilidades:
Al igual que los padres, los hijos también desarrollan sus propios estilos de aprendizaje, de recibir los mensajes y reaccionar ante ellos.
Varios autores clasifican los estilos familiares de control y disciplina, Baumrind describe 3 estilos:
- Democrático: Se razonan las normas, se podrían negociar, e incluso los hijos podrían tomar decisiones. Se promueve la autonomía en los hijos (aprenden a tomar decisiones, valorar, juzgar lo más adecuado para ellos).
- Autoritario: Control estricto sobre los hijos, uso de castigos, no se da opción al diálogo y consideración de otros puntos de vista. Se frena la autonomía de los hijos y su maduración (los padres asumen tareas, decisiones y responsabilidades que serían propias de los hijos.
- Permisivo: Los padres no se preocupan por el control, se usa poco el castigo. Los efectos que produce este estilo dependen de la personalidad de los hijos. Estos tienen todas las oportunidades para aprender a ser autónomos e independientes; pero también puede haber confusión y dificultad para tomas decisiones.
En la práctica sería difícil encontrar un grupo que mostrara estilos puros. Todas las familias pueden mostrar rasgos de uno u otro tipo.
McCoby y Martín clasifican los aprendizajes en torno a 2 ejes: Exigencia y Afecto.
En el extremo del Permisivo, dos posibilidades:
- Indulgente: Deja hacer, pero muestra afecto.
- Negligente: Deja hacer sin criterio, porque no le preocupa. No hay control. No muestra afecto.
Al igual que los padres, los hijos también desarrollan sus propios estilos de aprendizaje, de recibir los mensajes y reaccionar ante ellos.
lunes, 18 de abril de 2011
Dimensión Psicológica De La Socialización
El desarrollo psicológico de la persona, su estabilidad y el adecuado ajuste al grupo de pertenencia es una función de la familia en el proceso de crianza y educación.
Las funciones familiares que destacamos dentro de la dimensión psicológica son:
- El soporte económico cumple las funciones principales de ofrecer seguridad y sentimiento de pertenencia.
- Desarrollo de una personalidad equilibrada y adaptada al medio social.
- La familia como ámbito de expresión del afecto, agrado, desagrado e incluso rechazo.
- Control de ña conducta. Normas, disciplina, etc.
martes, 12 de abril de 2011
Subsistemas e interacciones familiares
En una familia nuclear se identifican los siguientes subsistemas:
· Subsistema Conyugal: Pareja inicial que comparte intereses, aspiraciones, esfuerzos...
· Subsistema Parenteral: Suele coincidir con la anterior, caben otras situaciones. Se establece la relación a partir de la condición de ser padre o madre.
· Subsistema Filial: Hijo /s de la pareja. Considerándolos como universo diferenciado dentro del núcleo familiar.
· Subsistema Fraternal o Fratias: La atención en las relaciones e interacciones entre hermanos. Facetas diferentes según la edad, sexo y posición familiar.
La experiencia vital en estos subsistemas influye en la capacidad de integración en el grupo social al que pertenece. Las relaciones y la comunicación son factor importante entre y dentro de los sistemas para facilitar la adaptación en su entorno social.
Esto puede suceder, por ejemplo, cuando los papeles en el grupo familiar se trastocan y un miembro al que correspondería ejercer el papel de hijo/a se encuentra en una situación que le exige comportarse de una madera más madura de lo que corresponde a su edad. La persona puede superar esta situación sin secuelas muy serias, o encontrar dificultades a la hora de interactuar y establecer relaciones con las personas de su generación.
viernes, 8 de abril de 2011
Necesidad de integración social
La integración social de la persona y el desarrollo de habilidades para relacionarse e interactuar en el contexto social, son los aspectos educativos más determinantes en los que se implica la familia, porque adquiere la identidad, el logro de la autonomía y el desarrollo de la capacidad de comunicación con los semejantes.
En función de la capacidad que demuestren los padres para cubrir estas necesidades a través del modelo educativo, lograrán en sus hijos personalidades con mayor o menor equilibrio y adaptación al entorno.
La socialización se hace a partir de las necesidades de comunicación, consideración y estructura.
En primer lugar, la comunicación es importante por las siguientes razones:
- Permite la realización humana en sus dimensiones: afectiva, cognitiva y social.
- Construye los aprendizajes a través de la interacción.
- Bienestar psíquico en la interacción personal.
- Prevención de patologías.
- Favorece el descubrimiento del otro y del yo.
En tercer lugar, la estructura alude a la necesidad de puntos de referencia, de reglas, de control y de poder.
Se considera a la estructura familiar como “red de exigencias funcionales que organizan la manera como interactúan los miembros de la familia. Cada miembro de la familia con un papel, unas funciones y unas responsabilidades concretas hacia sí mismo y hacia la comunidad.
jueves, 7 de abril de 2011
FuNCioNeS De La FaMiLia eN La SoCiaLiZaCióN DeL iNDiViDuo
La familia como contexto en el que nacen y se desarrollan las personas, es uno de los ámbitos con más
relevancia en nuestras vidas.
Las Funciones más relevantes que ejerce la familia: según Palacios y Rodrigo.
- Construcción y desarrollo de la persona.
- Aprender a resolver problemas, asumir responsabilidades y compromisos.
- Encuentro intergenerasional.
- Transición de unos momentos evolutivos a otros.
martes, 5 de abril de 2011
El incremento de la diversidad en las sociedades.

Actualmente se aprecia un incremento de las formas de convivencia “diferentes” de las tradicionales.
A esta diversidad de convivencia abarca 3 dimensiones en convivencia:
- Simultaneidad: Crecimiento simultaneo de los diferentes tipos de familias.
- Coincide con el descenso de las bodas.
- Reveindicación de legitimidad de determinada formas familiares.
Estos movimientos elevan los índices de diversidad étnica y cultural en Occidente. El temor de los grupos mayoritarios, es que los consideran una amenaza económica e ideológica, por lo que les plantean obstáculos para su adaptación y aceptación.
Cambios económicos.
Antiguamente, en el medio rural la mujer ocupa una “doble jornada” (trabajo en el campo y en el hogar), esto sigue ocurriendo.
Aunque hay un progreso notable en la economía, aún quedan asuntos pendientes con la mujer: más pobreza, baja educación o analfabetismo, paro...
Factores democráficos.
Los efectos derivados de los cambios experimentados por la familia se reflejan en los índices demográficos, se consideran los siguientes:
- Matrimonios, parejas.
- Nacimientos.
- Fallecimientos.
En Europa, se aprecia un progresivo envejecimiento, es decir, una pirámide de población invertida.
España es un claro exponente de esta tendencia.
La reducción de la natalidad, el aumento de la calidad de vida, el avance de la medicina, la sanidad y la dietética, entre otros factores, tienen como consecuencia un ascenso de la población mayor.
jueves, 31 de marzo de 2011
La evaluación del papel de la mujer en el entorno social, familiar y laborar.
El Nuevo papel de la mujer conduce a un nuevo fenómeno en el desarrollo en las sociedades del Primer Mundo.
El modelo “tradicional” de familia en nuestro entorno ha sido el Patriarcal, asignando a la mujer el papel en el hogar y los hijos y al padre, el papel de sostén económico y máxima autoridad.
La legislación de nuestro país, daba a la mujer la consideración igual que a los niños y deficientes; y al padre, la autorización absoluta.
Progresivamente la mujer accede a la enseñanza superior con mayor integración en ámbitos profesionales.
Y ahora tú, ¿qué piensas de todo esto?
miércoles, 30 de marzo de 2011
SOCIEDAD
Cambiando de tema, el CP. San Roque os va hablar de la SOCIEDAD, comenzamos con su definición:
- Según Chinoy, la sociedad es toda clase y grado de relacíones que se dan entre los hombres y mujeres (directa e indirecta, concientes o insconscientes, de colacoración o antagonismo) sin límites ni fronteras.
- Según Akoun, es un sistema de relaciones entre los hombres y mujeres, engloba lo político, económica, cultural, religioso,...
Ambos conceptos ven en la sociedad como conjunto plurimensional en la comunacación y asociación humana. Con muchas posibilidades, y la familia, como unidad básica de la sociedad.
Se propone el estudio de la familia y su revolución en el contexto social. Evolución natural, determinada por acontecimientos, con cambios adaptativos y con el objetivo de perdurar.
lunes, 28 de marzo de 2011
Como comunicarnos
Es un video didáctico sobre habilidades comunicativas, donde se destacan tres formas de abordar la comunicación:
-Modelo de comunicación agresivo.
-Modelo de comunicación inhibido.
-Modelo de comunicación asertivo.
Considero que la buena relación entre la familia y la escuela, es condición imprescindible para encontrar el camino de la calidad educativa, y para ello la función del tutor es de vital importancia
viernes, 25 de marzo de 2011
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA DEL ADICTO
En las familias con adolescentes o adultos que abusan de drogas se
puede ver el triángulo marido, esposa- hijos sintomáticos.
Existe un progenitor involucrado, aliado al hijo y otro
progenitor menos cercano que lucha contra la alianza de su cónyuge
con su hijo. Los problemas parentales de cómo guiar, educar, o
comportarse con el hijo se convierten en signos explícitos
de conflictos no resueltos.
Con frecuencia observamos que en las familias con más de un hijo
aparece junto a este triángulo un hijo parental, que por lo general es
mayor y que está aliado al otro progenitor.
Este hijo parental por lo general se involucra en las decisiones
concernientes a su hermano adicto.El triángulo marido- esposa- hijo, desvía problemas
conyugales a través del síntoma.
El triángulo madre- esposo- hijo parental también desvía potencial
enfrentamiento entre los conyuges e intenta estabilizar lo que el hijo
a veces no logra totalmente.
MODELO ADICTIVO FAMILIAR
Lo constituyen los patrones de conducta familiar que actúan como modelos
de referencia para los miembros de la misma.
Se caracteriza por:
- Gran dependencia y apego entre sus miembros.
- Temores a la separación.
- Codependencia
- Necesidad de calmar tensiones a través de alimentos ,alcohol , psicofármacos, trabajo excesivo, conductas adictivas con el juego o la televisión.
FACTORES DE RIESGO FAMILIARES
Diversas condiciones económicas, sociales, culturales e individuales, se
constituyen como factores de riesgo de tipo familiar para el consumo de
sustancias psicoactivas.
- Padres autoritarios.
- Violencia familiar
- Conflictos familiares
- Ausencia de figuras de autoridad.
- Figura materna sobreinvolucrada.
- Predominio de formas de comunicación conflictiva.
- Dificultad para marcar límites
- Confusión de valores.
- Confusión de roles.
- Modelo adictivo familia
jueves, 24 de marzo de 2011
EL ABUSO DE ALCOHOL Y DROGAS EN LA FAMILIA
El consumo de drogas suele iniciarse en la adolescencia y está vinculado con el proceso propio de crecimiento: la exploración de experiencias nuevas, la autoafirmación y el contacto con personas fuera del ámbito
familiar.
No solo el adicto teme separarse de la familia, sino que ésta siente el mismo temor respecto de él, transformándose en un proceso interdependiente donde el fracaso se convierte en una función protectora de la cercanía familiar.
La familia puede soportar mentiras, robos, detenciones, violencia, sin adoptar una posición firme debido a esto. Incluso incluir en su núcleo a su esposa e hijos.
Raramente, cuanto mayor sea el vínculo con el grupo de adictos, mayor es su indefinición, su adicción y en consecuencia su dependencia.
CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS DEL ADICTO:
1- Existen pruebas de una mayor dependencia química en especial alcohol(se observa un alto índice de alcoholismo en padres de adictos) y mayor tenencia a desarrollar Modelos Adictivos Familiares.
2- Frente a una crisis familiar, el consumidor tiende a crear redes externas donde refugiarse, amigos, tíos, abuelos, etc.
3- Tienden a reaccionar:
- DRAMATIZANDO LA SITUACIÓN
- UTILIZANDO LA ADICCIÓN
- NEGANDO O MINIMIZANDO LA SITUACIÓN
martes, 22 de marzo de 2011
Forma de organización familiar
La forma en que se estructuran las familias son muchas y diferentes, encontramos dos extremos más importantes, las familias piramidales por un lado y a las familias circulares por el otro.
Modelo Piramidal.
En él priman los modelos autocráticos de poder, el padre
está colocado en la cima de una priámide. Por debajo de él,
en un segundo estrato se encuentra la madre con el rol de
“brazo ejecutor” de las órdenes emanadas de arriba y
vehículo de las necesidades de los hijos.Modelo Circular
La autoridad y el poder se han diluido y son ejercidos por el
acuerdo de todo el núcleo, pudiendo cualquera de sus
integrantes ser el iniciador de conductas familiares.lunes, 21 de marzo de 2011
FuNCioNeS De La FaMiLia
FUNCIONES NUTRITIVAS:
- Satisfacción de necesidades primarias de supervivencia, gratificantes por uno o los dos padres.
- Son más inestables y abdicables.
- Permisividad.
- Reducen la autoridad y jerarquía de los padres.
EXCESO DE FUNCIONES NUTRITIVAS:
- Bloqueo del proceso de emancipación o individuación.
- Sobreprotección y/o indiferencia.
- Confusión entre autoridad y autoritarismo.
- Dificultad de decir NO.
FUNCIONES NORMATIVAS:
- Necesidades secundarias: frustrantes para padres e hijos, limitantes de impulsos.
- Crea hábitos y autocontrol.
- Reglas y normas.
- Acuerdo de los dos padres con mutua responsabilidad.
- Diferenciación y respeto entre los miembros por edad, funciones, ubicación, intereses.
EXCESO DE FUNCIONES NORMATIVAS:
- Rigidez y bloqueo en el proceso de emancipación y autonomía.
- Sobreprotección y/o autoritarismo.
- Dificultad de decir SI
viernes, 18 de marzo de 2011
OBJETIVOS DE LA FAMILIA
La finalidad de la especie, es la multiplicación, o sea generar nuevos individuos a la sociedad.
Para alcanzar esta finalidad debe cumplir con una serie de
objetivos intermedios:
- Dar a todos y cada uno de miembros seguridad afectiva.
- Dar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad económica.
- Proporcionar a la pareja pleno goce de sus funciones sexuales, dar a los hijos la noción firme y vivenciada del modelo sexual, que les permita identificaciones claras y adecuadas.
- Enseñar respuestas adaptativas a sus miembros para la interacción social.
Y vosotros... ¿Aportarías algún punto más referente a este punto?
lunes, 14 de marzo de 2011
¿Qué es para nosotros la familia?
Como primera información a aportar, este centro destaca bajo su punto de vista que la familia es:
Un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen.
- La institución nucleo familiar es constante en todos los tiempos y todas las culturas... con finalidad de crecimiento y multiplicación.Así este conjunto se convierte en un organismo que crece, madura y muere.
Os animamos a que expreseis vuestra opinión a favor o en contra de esta información. ¡Gracias por vuestra colaboración!
viernes, 11 de marzo de 2011
Bienvenidos a tu pizarra!!!
El colegio publico San Roque, mediante este blog desea informarle a todos los componentes de esta comunidad educativa y los que quieran participar en ella, sobre la sociedad y la familia en esta escuela. A su vez, iremos aportando información dos o tres veces aproximadamente por semana para así conseguir un mayor interés de los visitantes. De parte de todos los componentes de este blog y de antemano, os agradecemos vuestra colaboracion.
Gracias, un saludo!
Gracias, un saludo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)